Cine rural canario: perspectivas femeninas en diálogo

Sofía Ramos, Rita Vera, María Abenia, Arima León,

Resumen

El foro reunirá a profesionales del audiovisual en Canarias para abordar diferentes aspectos sobre la posición de la mujer en el cine rural: tanto en las historias que ocupan como en los puestos de responsabilidad que dan lugar a las producciones cinematográficas. Asimismo, se hará especial hincapié en visibilizar la trayectoria de las cineastas invitadas y en aportar conclusiones sobre el cine como herramienta coeducativa y llave para representar a todas las mujeres.

13 de noviembre de 17:30 a 19:30

Mercadillo Agrícola la Esperanza

Sofía Ramos

Sofía Ramos González es periodista. Autora del libro ‘Ellas en el cine, el caso de Canarias’. Actualmente, realiza su tesis sobre la representación de la ciencia en las series de televisión en la Universidad de Valencia y colabora en diferentes medios y proyectos vinculados al cine y a la promoción de la igualdad en las islas.

Rita Vera

Productora ejecutiva de documentales, entre los que destaca, Estación Andamana y Telúrico, ha colaborado en festivales como Imacine, Ibértigo y el Gáldar rueda, se encuentra en la actualidad en la producción ejecutiva del documental en fase de producción Pescadores del desierto, de Ayoze O’shanahan, La Berma, de Agustón Domínguez y  de la ópera prima de Arima León, Tal vez.

María Abenia

Artista visual, profesora, productora, guionista y programadora. Estudia Fotografía Documental en la Escuela Blankpaper de Madrid, Dirección de Cine en la ESCAC y Teoría de Cine y Medios Audiovisuales Contemporáneos en la UPF de Barcelona. Actualmente vive en Tenerife.



Arima León

Con +10 años de experiencia, ha sido ganadora del “Hack MAFIZ Málaga” convocatoria destinada a creadores digitales y en 2022 fue seleccionada en Ventana Sur para el programa “Spanish Screenings on Tour”. León ha trabajado en proyectos de ficción como “Tomate Canario”, cortometraje ganador del concurso de guiones Vértigo Cine y estrenado en Lesgaicinemad 2022. Ha sido creadora audiovisual en performances como “Animal” (2018) y “La Ventana” (2020) para el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).

Ruralidad en el cine hecho en Canarias. Las diferentes ópticas de su representación

David Delgado San Ginés y Josep Vilageliu

Resumen

David Delgado San Ginés expondrá unas líneas maestras sobre las cuales se desarrollará una charla-debate junto a Josep Vilageliu.

A través de un no-exhaustivo repaso de las obras cinematográficas de cualquier género y naturaleza, foráneas y nativas, realizadas en Canarias desde la introducción del cinematógrafo en las islas, se debatirá sobre las diferentes formas y puntos de vista bajo las cuales se han representado y se representan nuestras ruralidades, para así poder extraer los temas, los puntos fuertes y las debilidades o carencias de esas representaciones o la hipotética falta de ellas y sus posibles causas.

A continuación, en la segunda parte de la jornada, seguirá la proyección del ensayo «Árbol que (me) mira», el último y reciente trabajo de David Delgado San Ginés, y posteriormente una distendida charla en la que Josep Vilageliu, hablará sobre la obra proyectada y sobre los posibles valores de la ruralidad en algunas obras del primero.

15 de noviembre de 17 a 20:30h

Mercadillo Agrícola la Esperanza

David Delgado San Ginés

David Delgado San Ginés (Ángel D.Sang) “cineasta-artista visual”, inició su trayectoria en proyectos audiovisuales, artísticos y culturales a mediados de los años 80, incidiendo desde entonces en la práctica de diversas disciplinas. En su video/filmografía conviven cortometrajes de ficción, videocreación o cine experimental, así como cortometrajes y largometrajes documentales de corte antropológico y narrativas híbridas. A través de las disciplinas en las que se desenvuelve ha obtenido algunos premios y nominaciones.

Algunos de sus trabajos:

  • Lección de japonés (y una promesa) por Kazuo Hara (2019)
  • Lancelot. Guía para espectros (2018)
  • La forma del mundo (2017)
  • Ánimas. Los Cantadores de Arbejales (2017)
  • Los sueños al viento (2015)
  • Espacio para un poema de buenos días (2013)
  • Stipo Pranyko con cuadros blancos (2012)
  • La luz en los espacios (2012)
  • Filmología imaginaria (2011)
  • El aire de un día (2010)
  • Sueño Fronterizo (2009)
  • Aniversario de nada (2008)
  • Viaje a la conciencia (2007)
  • Entrando en el tiempo (2006)
  • La oportunidad (1995)
  • Trilogía videográfica Los seres bondadosos (1992)

Josep Vilageliu

Alumno de la Escola del Mar, estudió Ingeniería Técnica. En 1973 se trasladó a S/C de Tenerife. Miembro fundador del colectivo cinematográfico Yaiza Borges en los 80, ha colaborado en periódicos y revistas como crítico cinematográfico y ha impartido cursos de cine para la formación del profesorado. Director del proyecto para la Consejería de Educación, Cultura y Deportes Educar la mirada de cine fórum para alumnos de Bachillerato. Ha realizado más de 50 películas.

Música y mundo rural La música en Canarias: de lo folclórico a la contemporaneidad.

Bewis de La Rosa, Beatriz Alonso, Anibal Llarena, Pedro Ageno, David Díaz Reyes

Resumen

Introducción a la música tradicional canaria con debate moderado con respecto a su uso y tratamiento, su estado actual, su enseñanza, su futuro y sus posibles aplicaciones y adaptaciones.

Contenidos-Breve historia y evolución de la música tradicional canaria, por David Díaz Reyes, profesor de música, folclorista y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música.

17 de noviembre a las 18:00

Mercadillo Agrícola de La Esperanza

Bewis de La Rosa

Artista interdisciplinar. Bailarina, actriz, coreógrafa, investigadora y profesora en el campo de la danza y el teatro físico. En 2021 inicia el proyecto musical Bewis de la Rosa, en el que investiga y desarrolla el concepto <Rap Rural>. En su discurso observamos la importancia del pensamiento crítico, el transfeminismo, el decrecimiento, la herida histórica y la salud mental, partiendo desde el amor y el arte como medios de transformación social.

Beatriz Alonso

Profesora de técnica vocal y cantante. Intérprete de música popular y raíz, interesada por la fusión, el mestizaje y la experimentación con  folclores. Amante de la etnomusicología y la enseñanza

Aníbal Llarena

Aníbal Llarena, divulgador e investigador de la música y danza de raíz canaria. Escritor de relatos y cuentos infantiles con temática canaria y universal

Pedro Ageno

Productor musical, profesor de música, musicoterapeuta, timplista y bajista de Fuerteventura. Desarrolla su faceta como productor musical en Proyecto ANTI, iniciativa que promueve y explora el folklore tradicional canario, haciendo lazos con otros estilos más contemporáneos como el rap. Tambien es co-productor de “Arife”.

David Díaz Reyes

Etnomusicólogo, licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca, Maestro especialista en Educación Musical por la Universidad de La Laguna y actualmente doctorando en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El área de investigación la ha centrado en la música tradicional canaria y, principalmente, en la práctica del lenguaje silbado, sobre lo que posee varias publicaciones. Ejerce desde 2002 como profesor de Música de Educación Secundaria.