Nombre artístico Gloria Sombra
Graduada en Bellas Artes, en el ámbito de escultura.
Utiliza la tierra como material básico para la creación y desarrollo vital. Aunando las posibilidades de este material que ha sido utilizado en el desarrollo de la civilización humana desde la edad de piedra hasta la actualidad.
Los múltiples usos de la tierra arcillosa han sido el medio de expresión personal e indagación para el desarrollo de un oficio.
Pasando por distintas aéreas como la escultura, la cerámica y la construcción natural, estos han creado un camino lleno de aprendizajes que cada día generan nuevas ideas, propuestas y proyectos en relación al hábitat, el entorno y como nos relacionamos con él.
La dinámica tiene como objetivo sensibilizar a la juventud del medio natural que habitamos y la necesidad básica de cobijo, hogar para todas las especies.
Los recursos locales han permitido el desarrollado del habitat por mucho tiempo. El actual desapego al entorno natural está llevando a que perdamos muchos espacios y especies únicas y necesarias.
El monte como entorno de creación y desarrollo de la acción es un espacio que permite expresarse, moverse y crear un gran nido que nos pueda albergar dentro, para compartir conversaciones, charlas y acciones creativas con la tierra, modelando así nuestra idea de cuidado del medio y de nosotros mismos.
Programación
Presentación de todos los participantes, aportaciones de algunas participantes.
Dinámica:
Darle valor a los materiales que nos rodean, recolectar y dar forma. Creando un nido, como espacio de diálogo y cuidado.
Un camino de tierra y fibra como sendero hacia el interior del nido nos permitirá plasmar de forma individual la idea de cuidado del entorno creando una alfombra de palabras hacia un nido que como sabemos alberga la vida.
-Dar a conocer y divulgar la idiosincrasia de la mujer que ha habitado y trabajado en el campo, tanto en el pasado como en el momento presente.
-Facilitar espacios de diálogo y encuentro a través del desarrollo de una acción de mediación artística.
– Acercar a las personas jóvenes y niños y niñas a la realidad local que subyace en la vida en el campo y el trabajo con sus familias y la comunidad.
– Empoderar a las mujeres y personas que viven en el ámbito rural.
– Promocionar y divulgar el conocimiento ancestral y la sabiduría tradicional desde una perspectiva contemporánea y bajo la cohesión y riqueza que traen las nuevas generaciones. Fomentando la educación y el intercambio intergeneracional.
– Cada participante traerá al aula una fotografía impresa de una mujer de su familia o amistades/vecinas, que haya trabajado en el campo o trabaje en el campo.
– Se recopilarán todas esas imágenes y se compartirán detalles de la vida de cada una de esas mujeres en relación a su historia y relación con el campo y sus labores.
– Cada imagen se irá colgando en un mural en el aula y se apuntarán los datos compartidos sobre su vida y la importancia de su labor realizada en el campo. Tomando así conciencia de la importancia de las labores “invisibles” de cuidados y atención en el hogar y de trabajo en el ámbito de la agricultura y la ganadería.
Se habló con el alumnado y compartieron las historias de vida de las mujeres investigadas, así como se habló sobre los cuidados y la vida y trabajo en el campo, así como sobre cómo entienden y viven ellos y ellas el ámbito rural.
Se formarán grupos de 3 o 4 alumnos/as que trabajarán con las imágenes aportadas por ellos/as mismas y montarán un pequeño guión/historia en el que el objetivo será que ellos y ellas puedan contar y dar valor a la historia de esas mujeres. (video de máximo 1 minuto de duración)
Técnica libre.
Alumnos y alumnas de 5º de Primaria
acción didáctica para trabajar con los peques en relación a las historias de vida y labores del campo de la mujer rural en Canarias
Tras el trabajo realizado en el aula en relación a las labores del campo, el alumnado recibe la visita de una pinochera que les hablará del trabajo de la mujer en el campo.