Música y mundo rural La música en Canarias: de lo folclórico a la contemporaneidad.

Bewis de La Rosa, Beatriz Alonso, Anibal Llarena, Pedro Ageno, David Díaz Reyes

Resumen

Introducción a la música tradicional canaria con debate moderado con respecto a su uso y tratamiento, su estado actual, su enseñanza, su futuro y sus posibles aplicaciones y adaptaciones.

Contenidos-Breve historia y evolución de la música tradicional canaria, por David Díaz Reyes, profesor de música, folclorista y Licenciado en Historia y Ciencias de la Música.

17 de noviembre a las 17:30

Mercadillo Agrícola de La Esperanza

Bewis de La Rosa

Artista interdisciplinar. Bailarina, actriz, coreógrafa, investigadora y profesora en el campo de la danza y el teatro físico. En 2021 inicia el proyecto musical Bewis de la Rosa, en el que investiga y desarrolla el concepto <Rap Rural>. En su discurso observamos la importancia del pensamiento crítico, el transfeminismo, el decrecimiento, la herida histórica y la salud mental, partiendo desde el amor y el arte como medios de transformación social.

Beatriz Alonso

Profesora de técnica vocal y cantante. Intérprete de música popular y raíz, interesada por la fusión, el mestizaje y la experimentación con  folclores. Amante de la etnomusicología y la enseñanza

Aníbal Llarena

Aníbal Llarena, divulgador e investigador de la música y danza de raíz canaria. Escritor de relatos y cuentos infantiles con temática canaria y universal

Pedro Ageno

Productor musical, profesor de música, musicoterapeuta, timplista y bajista de Fuerteventura. Desarrolla su faceta como productor musical en Proyecto ANTI, iniciativa que promueve y explora el folklore tradicional canario, haciendo lazos con otros estilos más contemporáneos como el rap. Tambien es co-productor de “Arife”.

David Díaz Reyes

Etnomusicólogo, licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca, Maestro especialista en Educación Musical por la Universidad de La Laguna y actualmente doctorando en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El área de investigación la ha centrado en la música tradicional canaria y, principalmente, en la práctica del lenguaje silbado, sobre lo que posee varias publicaciones. Ejerce desde 2002 como profesor de Música de Educación Secundaria.