Taller "Derivas comunes x La Esperanza"

¿Dónde?

El pueblo de La Esperanza.

¿Cuándo?

Miércoles 9 de noviembre de 16:00 a 20:00 h.

¿Quién?

Hadriana Casla

Presentación

La cámara como dispositivo de juego, la mirada como guía, el juego, la importancia del sonido, de estar presente, y de escuchar para, por último: grabar, recoger imágenes y sonidos que nacen con la condición de ser compartidos. 

La metodología de este taller de 4 horas se basa en la experiencia de Red Difusa, un documental colaborativo y un ejercicio de introspección colectivo, filmado por más de 40 artistas y gestores culturales que compartieron su experiencia de operar y vivir en el campo. Una pieza que hila una serie de preocupaciones y deseos comunes, donde la individualidad se pierde en favor de una gran reflexión colectiva. 

Partiendo de esta premisa, y conscientes de que las personas que participaremos de este proceso somos huéspedes en La Esperanza, se propone una deriva a través de la cuál conocer y dialogar con el territorio y la comunidad, desde la curiosidad y la percepción de una mirada externa. 

Tras realizar una breve presentación de cada una de las participantes, así como de las razones que nos traen a La Esperanza, se propone un proceso de introspección individual a través de un paseo que pueda ayudarnos a conocer el espacio, y a establecer relaciones desde la experiencia con nuestros propios contextos. Una deriva donde la cámara se convierte en instrumento a través del cuál plasmar la percepción individual, formada por imágenes, sonidos y reflexiones. 

Al finalizar el paseo, nos reunimos de nuevo en la sala de montaje, donde realizaremos una serie de piezas individuales a partir del material ajeno: trabajaremos con las imágenes, sonidos y reflexiones generadas por otro/a participante. De esta forma se busca generar un desapego de la propia percepción, para dar lugar a relatos mediados, donde la experiencia del otro participa de la propia.

Programación

1º parte. 1h: Presentaciones. 

Breve presentación de cada participante
¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Qué nos trae a La Esperanza? 

*Durante estas rondas de respuestas, los/las participantes se irán pasando la grabadora para ir recogiendo las respuestas. 

2º parte 1h: paseo individual y grabación:
Deriva por el pueblo de La Esperanza. Un ejercicio de introspección y diálogo con el contexto desde la percepción personal y los recuerdos. Paseamos acompañados por un dispositivo con el cuál grabar sonidos, imágenes y reflexiones. Salimos a empaparnos y a conocer el espacio. 

3º parte 2h: construcción del relato. 
Nos reencontramos para realizar el montaje de estas derivas. Trabajamos a partir del material ajeno con el objetivo de generar una serie de relatos mediados, donde la experiencia del otro participa de la propia y nuestra individualidad se enriquezca con la experiencia ajena.

Material necesario que cada participante deberá traer:
– Ordenador con software de montaje (premier pro, da vinci, etc)
– Dispositivo para grabar imágen y sonido (móvil, cámara…)

Sobre Hadriana Casla

Hadriana Casla es storyteller, comunicadora audiovisual y fotógrafa. Desarrolla estrategias de comunicación haciendo uso de diferentes formatos y medios, buscando formas originales que puedan activar la acción y la curiosidad. 

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Madrid UCM, especializada en creación cinematográfica y documental por la HBK Saar, Saarbrücken, Alemania, y con un posgrado independiente en Arte Contemporáneo, Agroecología y Territorio en Inland Academy, Madrid. 

A través de su trabajo explora las posibilidades que ofrecen los mitos y las ficciones como contenedores de memoria y experiencia colectiva, formas sencillas que pueden contribuir a la creación de un “relato cultural más armónico con la materialidad humana” como decía Yayo Herrero en Ausencias y Extravíos. 

Su primer largometraje documental fue Habita. Relatos de memoria e independencia, codirigido en Cuzco, Perú, en colaboración con diferentes organizaciones sociales. La película fue seleccionada en diversos festivales y discutida en seminarios sobre arquitectura indígena. 

Sus últimos trabajos son: Pinnettas de Pedra, un corto documental encargado por ISSLA (Istituto Sardo di Scienze, Lettere e Arte) en Cerdeña, el documental colaborativo Red Difusa, encargado por El Cubo Verde (Red de espacios de arte en el campo) y financiado por la Fundación Daniel & Nina Carasso, y Me siento al borde de mis ojos, un videoclip del grupo musical Menhir. 

Ha colaborado en la organización de diversas propuestas culturales como Foghiles en Semestene, Cerdeña, talleres de creación audiovisual colectiva en el IFAC (International Festival of Art and Architecture) y procesos comunitarios como Cosiendo la Sombra en Guediaway, Senegal, en el marco de una colaboración entre el colectivo Make (España, Holanda, Italia) y GHipHop (Senegal) con el apoyo de Acción Cultural Española. 

Entre 2017 y 2020 comisarió el desarrollo de Historias del territorio, un proyecto itinerante de narrativa territorial a través de la creación colectiva entre Saarbrücken (Alemania), Lubián (Zamora), Os Blancos (Galicia), La Latina (Madrid) y Semestene (Cerdeña). 

Desde 2022 trabaja en Grigri projects, una organización que tiene como objetivo la creación y promoción de investigaciones y producciones culturales, artísticas y sociales, a través de proyectos de diseño participativo y procesos comunitarios de carácter transdisciplinar y situado, promocionando y dinamizando el diálogo intercultural a través de la colaboración con otros colectivos y agentes a nivel local e internacional. 

Desde 2020 co-dirige Galiana Spain, un proyecto de diseño y activismo basado en la recuperación y transformación de los desechos de la ciudad. Además de la venta de productos, se realizan talleres donde, a través del hacer colectivo, se buscan herramientas que puedan contribuir a la resiliencia y la adaptación a los contextos derivados de la crisis ecosocial.