Mercadillo Agrícola de la Esperanza
Lunes 1 y martes 2 de julio de 16:00 a 20:00
Laura Gómez Vaquero
El paisaje natural ha tenido una presencia significativa en el cine a lo largo de su historia. La capacidad de la cámara para atrapar atmósferas, así como para trasladarle al espectador la sensación de movimiento y de paso del tiempo, encontró en el paisaje un espacio idóneo. Éste ha sido tratado por la cámara cinematográfica como objeto de contemplación, como contenedor de una determinada estructura emocional, como un lugar desde donde plantear la relación del cuerpo con el espacio e, incluso, como escenario desde el que reflexionar sobre el propio mecanismo del cine. Cineastas del ámbito del experimental y de la no ficción como Marie Menken, Sharon Lockhart, Nathaniel Dorsky, Peter Hutton y James Benning, entre otros, se han distinguido por su trabajo en torno al paisaje, que se revela, gracias a la variedad de propuestas, como rico, diverso y fascinante.
También, en la práctica del vídeoarte, el paisaje natural ha tenido una expresión considerable. En los años 60, coincidiendo con el incremento de la preocupación por el medio ambiente, el land art puso su atención sobre la naturaleza. Las intervenciones sobre ésta llamaban la atención acerca de la necesidad de ampliar las maneras de acercarse a un espacio que únicamente había sido plasmado en el arte por medio de la pintura de paisaje. La tecnología vídeo, que se expandió en esos años, dio lugar a diversas propuestas de imagen en movimiento que revelan el interés que el artista ha tenido y tiene sobre un espacio que, además, ya no solo se plantea desde la contemplación, sino también desde la experiencia.
El taller Paisaje(s) en movimiento se plantea, en una primera jornada, como una introducción a las maneras en que la naturaleza ha sido abordada por medio del uso de la imagen en movimiento, tanto en cine como en vídeo. La intención es proveer a los participantes de un conocimiento que les sirva para, en una segunda jornada, facilitar y enriquecer el encuentro directo con ésta, que llevarán a cabo mediante el uso de dispositivos digitales y programas sencillos de edición de vídeo. El objetivo final es la realización, por grupos, de piezas audiovisuales que revitalicen el paisaje natural, considerado como un espacio con el que relacionarse de manera estética.
Día 1
Formas de acercamiento al paisaje: formatos y estrategias (2 h): exposición clara y estructurada de los diferentes métodos y objetivos de interacción audiovisual con la naturaleza.
Creación de grupos y proyectos (2 h)
Día 2
Captación de las imágenes (1 h y media)
Edición de las imágenes (1 h y media)
Proyección y debate (1 h)
Doctora en Historia del cine por la Universidad Autónoma de Madrid y Licenciada en Historia y Teoría del arte por la misma universidad. Es profesora de arte contemporáneo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Ha impartido clases de videoarte, cine de no ficción y cine experimental en universidades y centros privados. Es directora del curso Women Make! Cartografías y escenarios del audiovisual de vanguardia realizado por mujeres en Lav (Laboratorio de Creación e Investigación del Lenguaje Audiovisual Contemporáneo). Ha ejercido de programadora del Festival DocumentaMadrid durante ocho ediciones y del Festival de cine etnográfico Espiello (2014), así de jurado en Alcances. Festival de Cine Documental (2018) y Filmadrid (2019). Es autora de Las voces del cambio. La palabra en el documental durante la Transición española (Ayuntamiento de Madrid, 2012). También, ha coeditado dos volúmenes: Piedra, papel y tijera: collage y cine documental (junto a S. García López; Ayuntamiento de Madrid, 2009); y El espíritu del caos. Representación y recepción de las imágenes durante el franquismo (junto a D. Sánchez Salas; UAM / Ocho y Medio, 2009). Es subdirectora de Secuencias. Revista de Historia del Cine (UAM). Ha publicado textos en ediciones académicas y divulgativas, participado en congresos y proyectos de investigación I+D e impartido ponencias, sesiones, presentaciones y charlas en universidades, centros de arte, escuelas, instituciones culturales y festivales, tanto nacionales como internacionales.