Taller "Rama-Musgo-Pino : Poéticas audiovisuales del campo canario"

¿Dónde?

Bosque del Adelantado

¿Cuándo?

Martes 8 de noviembre
de 16:00h a 20:00h.

¿Quién?

Violeta Gil Quintana

Presentación

Salir a dar un paseo, sentarse en una charca y ver cómo una araña teje entre dos cardones, se considera, hoy en día, una “pérdida de tiempo”.

Es necesario detenerse para observar, escuchar y sentir conscientemente el entorno que nos rodea. Como un ejercicio artístico contra los tiempos frenéticos y productivistas que vivimos, este taller de poéticas audiovisuales del campo ofrece a las participantes una experiencia sensorial profunda, desde los sonidos, texturas y elementos que se esconden en el campo canario.

Se hará uso de la técnica de “escucha profunda” ( término acuñado por la compositora Pauline Oliveros) y de la contemplación consciente de los elementos de un espacio natural, con la intención de generar un espacio de conciencia colectiva con el territorio, a través de la poesía audiovisual y del videoarte.

La pieza final tendrá por resultado un poema audiovisual colectivo en el entorno natural del pueblo de La Esperanza.

Programación

1° Presentación de las y los participantes.

2° El viento no es sólo el viento 

– Ejercicio de escucha profunda.

–  Puesta en común y reflexión

–  Listado sonoro: planos generales y detalles

–  Grabación sonora

3° Un árbol no es sólo un árbol

– Ejercicio de observación profunda.
–  Recolección de observaciones.
–  Listado visual: texturas, formas y sombras.
–  Puesta en común

4° Decisión poética colectiva

–  Cómo abordar nuestra pieza poética del campo.
–  Volcado de imágenes y sonidos
–  Guión de montaje.

5° Montaje de la pieza.

Material necesario:

Cámara que capte sonido e imagen (móviles, reflex o handycam), Captadora de sonido, esterilla o similar para sentarse sobre la tierra (probablemente esté húmeda) y ropa cómoda.

Violeta Gil Quintana

Graduada en Comunicación Audiovisual en la Universitat Pompeu Fabra, desarrolla en Canarias diversos proyectos audiovisuales vinculados con los feminismos y el territorio canario. Cofundadora de la productora audiovisual Lagarta Comunicación, realizó los documentales Maestras rurales (2018), Mujeres empaquetadoras de tomates (2019), La savia de las mujeres , vidas que siembran isla (2020) y Magas y maúras , desmontando estereotipos (2021).

Durante 2021 y 2022 cursa los talleres internacionales de documental observacional: una mirada de autor (Belkis Vega y Marianne Pletscher) y cine de apropiación y collage poético (Andrés Duque) en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Actualmente forma parte del Laboratorio Brutal de creación audiovisual, coordinado por Elena Arroyo en LENS (Escuela de Artes Visuales).

Desde 2021 explora el videoarte y el cine experimental en piezas como Barranco y Más nada.