Próximamente programa Tenerife / del 3 al 13 de nov

13 de Nov
18:30h
Huerto-Bosque Urbano Las Vistillas
INFO DE LA MUESTRA

El Humus Film Fest es el primer festival internacional de cortometrajes sobre huerta y ciudad que nace el año 2016 en Madrid, promovido por La Casa Encendida de Fundación Montemadrid. En sus posteriores ediciones amplió su foco para mostrar experiencias de agroecología, conexiones campo-ciudad o nuevas ruralidades, por toda la agrogalaxia.

El festival acoge cortos de aficionados con obras audiovisuales más profesionales, configurando una muestra de cine donde el humor, el surrealismo y la experimentación conviven con naturalidad.

El humus film fest tour en La Pinochera es una selección de algunos de los mejores cortos de la historia del festival, que en el mes de noviembre cumplirá su IX edición.

El objetivo del humus film tour es llevar el festival a entornos menos urbanos que Madrid y crear conexiones con otros festivales y espacios que apuesten por proyectos que hibriden cultura, naturaleza y medio ambiente

Desde estas islas verdes, la ciudadanía impulsa eco-conductas como el compostaje comunitario, fomentan la educación ambiental, apuestan por la agroecología, por el decrecimiento, la movilidad sostenible, por el uso de energías renovables, fortalecen el tejido asociativo de los barrios y enriquecen la vida cultural de la ciudad.

Buscábamos un festival amateur, donde incluso con un simple móvil y una idea se pudiese participar, pero en el que también cupiesen miradas más poéticas, surrealistas o más profesionales técnicamente por parte de un público aficionado a las artes visuales con mayor calidad audiovisual en sus propuestas. La idea cuajó y hemos conseguido crear un festival en el que conviven en armonía estos dos perfiles.

CORTOS SELECCIONADOS

PRIMER BLOQUE

1. Título: Vegano de Minecraft
Autor:Daniel Cervantes (España)
Año: 2019
Duración: 3’29’’

Sinopsis: Un jugador de Minecraft en la comodidad de su sofá aporta su granito de arena al debate sobre los modelos de alimentación más coherentes con la actal crisis climática.

2. Título: Lo que dura
Autora: Natalia Quiroga (España)
Año: 2021
Duración: 4’48’’

Sinopsis: La experiencia de un grupo de consumo en el barrio de Lavapiés a través de las imágenes grabadas durante 10 años

3. Título: Despachos
Autores: Malú Cayetano y Daniel Tornero (España)
Año: 2021
Duración: 2’29’’

Sinopsis: Un grupo de ejecutivos despachan en torno a una mesa de oficina el diseño de la ciudad del futuro, al puro estilo Chimo Bayo, esto sí, esto no.

4. Título: Homenaje a un rebelde
Autora: Patxi Uriz Domezáin (España)
Año: 2020
Duración: 3’29’’

Sinopsis: Cuando Tomás Latorre se jubiló, en las faldas del monte Montpalau encontró una mina (manantial de agua pura). Aquel hallazgo milagroso le motivó a hacerse un huerto con tres bancales forjados a pico y pala.

SEGUNDO BLOQUE

5 .Título: Compost , una historia de amor
Autor: Raul Urquiaga (España)
Año: 2017
Duración: 4’38’’

Sinopsis: un montaje trepidante sobre los procesos de descomposición de la materia orgánica con referencias musicales, sociales y cimematográicas que crearán un ambiente exotérmico en el espectador.

6. Título: Albacete , 2137
Autor: Los Hermanos Kalabazov ( sin patria)
Año: 2022
Duración: 4’38’

Sinopsis: El cambio climático ha inundado la península Ibérica. Solo hay agua. El mundo tal como lo conocemos ha desaparecido y se impone una realidad difícil de ser vivida. Un joven rememora cómo han ocurrido los acontecimientos y su manera sorprendente de adaptarse al cambio.

7. Título: Das Grúnen nach oben (Lo verde para arriba)
Autor: Martin abelmann (Alemania)
Año: 2021
Duración: 2’47’’

Sinopsis: Un grupo de guerrilleros urbanos miembros de un jardín comunitario de Stuttgart, una isala en el asfalto que les rodea, zarpan en un barco pirata con la misión de verdificar su ciudad.

8. Título: Mi planta de aji amarillo
Autora: Natalia Pino (Perú)
Año: 2023
Duración: 4’30’

Sinopsis: Mi planta de ají amarillo es una biografía visual que toma forma de diario donde se abordan temas como la migración, el territorio y la memoria por medio de la documentación de la convivencia con la especie vegetal nativa de Latinoamerica: Capsicum en territorio español.

TERCER BLOQUE

9. Título: oh la lá, vaya marrón
Autora: Esta es una plaza (España))
Año: 2018
Duración: 4’18’’

Sinopsis: Una pareja busca sobre el duro asfalto del barrio de Lavapiés un lugar donde plantar para llenarlo de perejil

10. Título: La mora violeta
Autor: Cornelia Zollner y Martín Carril (España-Alemania)
Año: 2023
Duración: 4’25’’

Sinopsis: Esta pieza audiovisual refleja la vida y acontecimientos de un barrio de Madrid llamado “Tetuán” desde el punto de vista de una mora que ha crecido en un jardín comunitario de un barrio, donde se derriban casas antiguas para construir casas modernas y caras, en un entorno con escasez de zonas verdes.

11. Título: Help Yourself
Autora: Laura Palau(España)
Año: 2019
Duración: 2’59’’

Sinopsis: La artista Lara Palau vendimia ante el asombro o pasividad de los viandantes los olivos plantados en la vía pública

12. Título: Lechuga
Autora: Diana Torres (España)
Año: 2018
Duración: 1’23’’

Sinopsis: Dos amigos, en la azotea de una gran urbe, experimentan las emociones que les despierta su primer contacto con la agricultura.

CUARTO BLOQUE

13. Claudio
Autora: Rebeca Alemany Palau(España)
Año: 2023
Duración: 3’29’’

Sinopsis: Dese los 8 años Claudio fue pastor. Ya retirrado desde su huerto añora su oficio durmiendo al raso con su rebaño .¿ Y si tuviera 30 años? ¿Volvería al campo para esquilar sus ovejas?

14. Título: De Madrid al pueblo
Autor: Los Hermanos Kalabazov ( sin patria)
Año: 2023
Duración: 4’27’

Sinopsis: Año 2073. Dos ancianitas viven en un pequeño pueblo. Madrid se convirtió en 2023 en una ciudad invivible que las obligó a huir. Gentrificación, talas masivas de árboles, proyectos ajenos a los intereses de la ciudadanía, cambio climático… Pero no todo es tranquilidad en el mundo rural: Madrid sigue siendo una amenaza y ellas harán todo lo posible para proteger su forma de vida.

15. Mala Tierra
Autora: Luar Agaikru (España)
Año: 2019
Duración: 430’’

Sinopsis: La presencia de impropios en la compostera comunitaria de un huerto urbano produce una serie de cambios conservadores en el modelo de gestión del espacio

16 Título: El Exhortista
Autor: Ciudad Huerto (España)
Año: 2021
Duración: 4’30’’

Sinopsis: una joven activista de lo verde, irreductible en sus convicciones, empieza a cambiar radicalmente su forma de pensar y actuar. La familia desesperada, tendrá que acudir a la ayuda del clero para recuperar a su hija, abducida por lxtrañas fuerzas reaccionarias.

 

Comisariado por

Alberto Peralta: Hedonista irreductible. Su actividad profesional se ha desarrollado en los sectores del medio ambiente y la gestión cultural.

En relación a la agricultura urbana es uno de los miembros fundadores de la Red de Huertos Urbanos Comunitarios de Madrid (Rehdmad) que en 2012 fue reconocida por el Comité Hábitat de la ONU como “Buenas prácticas europeas en Ciudades”.

En relación a la gestión cultural, programa para La Casa Encendida jornadas y eventos que hibridan el arte, la cultura y el medio ambiente. En este sentido, programa y coordina el festival sobre huerta y ciudad “Humus Revolution”; el ciclo sobre flora espontánea “ Salvajes, silvestres y espontáneas” una aproximación a estas mal llamadas malas hierbas desde prácticas artísticas, o las jornadas sobre compostaje descentraliazado  “Compost on the road”