Próximamente programa Tenerife / del 3 al 15 de nov

15.10.24
19:00 h
TEA
SOBRE EL FORO

El 15 de octubre se celebra el Día de la Mujer Rural y desde “La Pinochera, Cine rural de Canarias” aprovechamos este día para convocar el Foro «Abriendo veredas» un encuentro en el que dialogar y reflexionar sobre la función de la cultura en la configuración y el devenir de nuestros pueblos y, en especial, el papel de las mujeres creadoras en el medio rural.

Queremos reconocer la influencia que todas ellas han ejercido en la preservación del patrimonio cultural de las zonas de campo y medianías de las Islas y su histórica entrega a la transmisión de saberes, tradiciones y relatos a lo largo de distintas generaciones.

Honramos a las mujeres que han resignificado los entornos rurales. Si cambiamos la lente para conseguir una mirada más amplia de la historia del archipiélago, es posible apreciar su poder transformador sobre el paisaje. Las mujeres, por un lado, activan el territorio físico a través del cuidado de la tierra y el trabajo comunitario. Pero por otro, activan un territorio simbólico, al guardar las costumbres, generar conocimiento y cuidar toda forma de vida. Sostienen, así un espacio de resistencia comunitaria y de producción cultural.

Ellas son parte de un valioso patrimonio cultural que sobrevive a través de cada gesto de cuidado. Los proyectos artísticos vinculados a las experiencias cotidianas e historias de vida de mujeres en entornos rurales generan un juego que sucede en un patio improbable entre el pasado y lo contemporáneo. Este proceso creativo nos concede, como espectadoras, nuevas formas de entender el arte, la tierra y la vida comunitaria.

Consideramos que el cine es una forma de expresión artística poderosa para empezar a generar representaciones de las mujeres rurales de Canarias y visibilizar una realidad que es rica y compleja. Para recoger historias vitales que hasta hace poco habían estado marginadas y son necesarias para estudiar la identidad cultural de cualquier territorio. Los relatos audiovisuales permiten documentar e interpretar la conexión de las mujeres con su paisaje, las personas y las tradiciones locales. También para probar que es posible una relación alternativa con la naturaleza y la comunidad, basada en prácticas agrícolas y ganaderas sostenibles, alejadas de otras formas de explotación intensiva. Permiten reconocer la existencia de una medicina natural y la importancia del apoyo mutuo entre la vecindad para asegurar las redes de bienestar. En medio de una sociedad de consumo cada vez más digitalizada, frenética y automática, seguimos de cerca a las mujeres creadoras en entornos rurales para reivindicar la raíz de la vida. Celebrar el Día de la Mujer Rural también es colocar en el centro la escucha, la conciencia y la recuperación de los ciclos naturales, un ejercicio libre para cuestionar los estilos de vida posibles.

PONENTES

Contaremos para ello con la participación de la guionista Judith Alzola, la docente e investigadora Teresa González y las artistas Lucía Loren y Gloria Peña.

Teresa González es catedrática, docente universitaria e investigadora. Sus principales líneas de investigación abordan la Historia de la Educación, la Política Educativa, la Educación de las Mujeres y los Estudios Regionales (Historia de la Educación en Canarias).

Lucía Loren es una artista cuyo trabajo se enmarca dentro de la corriente del Land Art, fusionando el arte y la naturaleza mediante proyectos creativos que crea y sitúa en el paisaje con elementos del mismo, para reflexionar sobre la relación de los seres humanos con la naturaleza.

Judith Alzola es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid , diplomada en Guión Cinematográfico y Televisivo por la ECAM y cursó el Máster en Cultura Audiovisual y Literaria por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Gloria Peña es una artista que utiliza el barro para realizar creaciones artísticas que beben de la tradición pero que también abordan la arquitectura sostenible a través de la bioconstrucción.

Modera María Abia es licenciada en Historia del Arte, especializada en Mediación artística y cultural y Didacticcon una larga trayectoria como arteducadora en museos a nivel nacional e internacional. Ha trabajado como gestora y productora cultural coordinando festivales de artes vivas, artes plásticas y música siempre con un especial interés en la mediación, haciendo partícipe a la comunidad en todos sus proyectos. Ha sido una de las impulsora del colectivo de mediación artística y cultural de Canarias y actualmente participa en proyectos que entremezclan la cultura contemporánea con las tradiciones del mundo rural bajo un prisma agroecológico y feminista.