Próximamente programa Tenerife / del 3 al 15 de nov

Grupo 1
Sábado 16 de Nov de 10 h a 14h
y de 15:30 a 19:30 h
Centro de Interpretación Patrimonial de Agua García

Grupo 2
Domingo 17 de Nov de de 10 h a 14h
y de 15:30 a 19:30 h
Pinolere (La Orotava)
Sábado en Agua García/ Domingo en Pinolere
EL TALLER
  • La duración del taller es de una jornada y se desarrollará en dos días, sábado 16 y domingo 17, para dos grupos distintos.
  • El taller está dirigido a mujeres y hombres del ámbito rural, así como a personas de todas las edades interesadas en explorar las diferentes dimensiones de la creación audiovisual en el campo y compartirlo a través de un proceso de creación colectiva.
  • El taller será un espacio para reflexionar sobre el Audiovisual en su uso como herramienta de expresión experimental, social y artística en el entorno rural.
  • Es un taller necesario para posibilitar nuevas formas de registro y de maneras de expresión vinculadas con el ámbito rural a través de la recolección de plantas y grabaciones sonoras de campo.

En este taller práctico exploraremos las formas y patrones de nuestros pensamientos e historias junto con las formas de la vida vegetal, un enfoque eminentemente ecológico y de concienciación con el medio ambiente.

Invitamos a los amantes del cine y la fotografía a participar en un taller donde podrán crear sus propias películas en celuloide a través de la fitografía, una técnica experimental que utiliza la química interna de las plantas y las flores para la creación de imágenes sobre la emulsión fotográfica en soportes fotoquímicos como la película de 16 mm y el papel fotográfico, junto al sonido óptico y el registro de campo sonoro. Con todos estos elementos construiremos una película colectiva donde desarrollaremos un lenguaje común entre plantas y humanos.

En la primera parte del taller introduciremos las diferentes técnicas que vamos a realizar y veremos algunos ejemplos. Posteriormente comenzaremos con la búsqueda y recolección de plantas y flores del entorno que utilizaremos para la creación de las imágenes fitográficas, y empezaremos a capturar el ambiente sonoro de los espacios de recolección que formarán parte de nuestras creaciones.

En una segunda parte del taller pondremos en práctica las técnicas orgánicas de manipulación directa sobre la película. Aprenderemos a crear nuestros propios revelados naturales sin productos contaminantes, analizaremos los registros sonoros y crearemos collages individuales sobre papel fotográfico hechos con plantas y textos para finalmente analizar nuestros resultados.

Se dispondrá de un proyector de 16mm sonoro con lector óptico, porque de esa manera podrá capturar el sonido que produce la banda óptica de la película en la que hemos impreso la flores por lo tanto tendremos un sonido que produce la impresión de las flores y a la vez lo que vamos a hacer cuando recojamos las flores en el bosque, es capturar el sonido con una grabadora de audio. En cada lugar de recogida de la vegetación, capturar sus sonidos y los sonidos de los árboles, también los sonidos que reproducen nuestros propios cuerpos, el roce de la ropa, el latido del corazón, las voces para después cuando finalmente proyectemos las películas colectivas que habremos realizado, reproduciremos el sonido que hemos registrado con la grabadora de sonido a la vez que el sonido que reproducirán nuestras película en el proyector.

El cierre del taller consistirá en una sesión donde todas las participantes realizarán una filmperformance sonora colectiva con las creaciones resultantes.

¡RESERVA TU PLAZA!

  • Grupo 1 – SÁBADO
    16 de Nov de 10:00h a 14:00h
    y de 15:30 a 19:30

Inscripción

  • Grupo 2 – DOMINGO
    17 de Nov de 10:00h a 14:00h
    y de 15:30 a 19:30

Inscripción

BIO TALLERISTAS

https://s8cinema.com/

Ana Dominguez:

Nacida en la Rúa de Valdeorras- Galicia, al noroeste de España.

Cuenta con una amplia trayectoria profesional en el mundo de la creación cinematográfica y las artes plásticas y visuales. Fundadora de la Asociación Cultural “eSe8” que actualmente preside, donde trabaja en la difusión y producción de la cultura cinematográfica contemporánea.

Es codirectora desde la primera edición hasta la fecha junto Ángel Rueda del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico de A Coruña (España), dedicado al cine experimental y de vanguardia.

Formada en artes plásticas en la escuela Mestre Mateo de Santiago de Compostela, completó su formación en la escuela La Massana de Barcelona y continuó su formación en la Universidad de Göttingen en Alemania. Su práctica y trayectoria artística se desarrolló entre Galicia, Barcelona y Alemania, donde realizó exposiciones de pintura y diseño de decorados para obras de teatro alternativo.

En el año 2000, formó parte del colectivo multicultural e intercultural, Ball-Cans – Proxecto Ningén, realizando performances pictóricas por todo el territorio gallego, diseñando la portada del disco Ball-Cans, registro sonoro de las acciones performativas del colectivo.

Entre el 2001 y 2009 participa como directora artística y regidora de atrezzo en diversos proyectos de cine y televisión para diferentes productoras españolas.

Se denomina a sí misma como una creadora visual. Su salto a la creación cinematográfica lo considera un proceso natural donde la cámara es una extensión más del desarrollo de su obra artística. Desde entonces ha realizado piezas monocanal y vídeo instalaciones como Autorretrato (2008), Brío (2015), Caderno (2023). Os Fillos da Vide (2017) es su primer largometraje que participó por festivales de todo el mundo, siendo su estreno mundial en el Festival de Cine Europeo de Sevilla – SEFF XIV, y su estreno internacional en el Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay.

Fue premiada como mejor película gallega, en la Mostra Internacional de Cinema Etnografico de Santiago de Compostela – MICE.

Desde el 2014 impulsa el l laboratorio de creación fílmica AA++, dedicado a la film performance, participando en diferentes festivales internacionales como Videoex Festival – Zurich y Play-Doc International Film Festival de Tui, entre otros.

Trabaja como programadora independiente, en diferentes instituciones culturales de Galicia, España, Europa y Latinoamérica; GAIÁS – Fundación Ciudade da Cultura de Galicia, (Santiago de Compostela), O PAZO da CULTURA de Pontevedra, MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León), Mar Museo Mar del Plata (Argentina), Semana del Cine Experimental de La Plata (Argentina), MAMBA Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Argentina), Centro Cultural de España en Santiago de Chile, Centro Cultural de España en Montevideo, European Film Festival Palic (SERBIA).

En 2019 participó como jurado en el Festival de Cine Documental Alcances – (Cádiz).

En 2020 formó parte como programadora en la selección de las obras para el catálogo Shorts from Galicia.

En 2023 participó de la selección de programación de La Realidad Desbordante (Cine independiente español) organizado por el Instituto Cervantes y AC/E (Acción Cultural Española) en el contexto de la feria del Libro de Franfurt 2023, donde España fue el país invitado.

Responsable del programa educativo de Porto Post Doc Festival Cinema de Oporto (Portugal) para centros de enseñanza artística en la ciudad de Oporto y su área metropolitana. Cada año desde el 2021.

Actualmente forma parte de las juntas directivas de Proxecta – Coordinadora Galega de Festivais de Cinema, y de la Federación Estatal de Coordinadoras de Festivales de Cine de España.

Angel Rueda

Investigador, programador, comisario y cineasta.
Es co-director y fundador del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico en A Coruña, un concepto de festival único en España, con especial interés en el cine experimental, el cine informativo y su expresión en formatos fotoquímicos.
En 2003 funda el colectivo Lili Films, dónde desarrolla más de una veintena de obras de cine experimental, en las que explora el re-montaje y el cine performativo.
En su filmografía destacan piezas como Bendita calle, rodada íntegramente en Super 8 cámara en mano siguiendo el ideario de Vertov. El cielo del Super 8 y 50 años en el andamio, largometraje que narra la recuperación de una de las obras culmen del cine amateur en España, El Andamio (1958, Rogelio Amigo).

En el terreno de la film performance, funda en 2009 el proyecto FDI, donde desmonta los dispositivos cinematográficos para dar protagonismo al espectador como elemento fundamental de la expresión fílmica y que evolucionará más adelante en el Laboratorio de Creación AA++ dónde actualmente desarrolla proyectos de investigación entorno a la Film Performance junto a Ana Domínguez.

Como programador y comisario ha colaborado con importantes instituciones culturales de Latinoamérica como, la Cinemateca Brasileira (Sao Paulo – Brasil), Cinemateca Capitolio (Porto Alegre – Brasil), el Centro Cultural de España en Lima (Peru), el Centro Cultural de España en Montevideo (Uruguay), el Centro Cultural de España en Buenos Aires – CECEBA (Argentina), el MAMBA – Museo de Arte Moderno (Buenos Aires – Argentina), Caixa Cultural (Curitiba – Brasil), MAR Museo (Mar del Plata – Argentina) y los principales dentros de arte y cultura de España entre los que se encunetra, MUSAC – Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, La Casa Encendida, Filmoteca de Galicia, Filmoteca de Cantabria, GAIÁS – Fundación Ciudade da Cultura de Galicia, Pazo da Cultura de Pontevedra, MAC – Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa, Fundación Luis Seoane, Museo de Bellas Artes de A Coruña o NORMAL – Espacio de Intervención Cultural de la Universidad de A Coruña. Responsable del programa educativo de Porto Post Doc Festival Cinema de Oporto (Portugal) para centros de enseñanza artística en la ciudad de Oporto y su área metropolitana. Cada año desde el 2021.

Inscripción
  • Grupo 1 – SÁBADO
    16 de Nov de 10:00h a 14:00h
    y de 15:30 a 19:30

Inscripción

  • Grupo 2 – DOMINGO
    17 de Nov de 10:00h a 14:00h
    y de 15:30 a 19:30

Inscripción